sábado, 18 de octubre de 2014

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ANTE EL EBOLA (EVE)

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
La principal vía de introducción del virus al país es el ingreso de viajeros virémicos desde zonas con transmisión activa.
Si bien en nuestro país no se dispone de vuelos directos con los países donde se ha documentado la transmisión de EVE, la introducción del virus del Ébola en el territorio puede darse a través de viajeros internacionales, preferentemente por vía aérea. Por tanto, ante la situación epidemiológica actual del brote de EVE en África Occidental, son justificados los esfuerzos de preparación y fortalecimiento de la vigilancia para la eventual introducción de casos aislados de EVE en nuestro país.
Las principales intervenciones para enfrentar la situación actual de EVE consideran:
I. Vigilancia epidemiológica
II. Toma y derivación de muestras para diagnóstico por laboratorio
III. Respuesta a la emergencia: Planificación de los servicios de salud
IV. Prevención y control de infecciones
V. Atención del paciente
VI.Comunicación social y participación comunitaria
I. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL ÉBOLA (EVE)
Objetivo general
 Captar y notificar oportunamente los casos sospechosos de EVE
 Minimizar los efectos de la posible introducción del Virus del Ébola en el territorio.
 Disminuir el riesgo de diseminación posterior del virus.
Definiciones y clasificaciones de caso de ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA:
CASO SOSPECHOSO
Todo paciente que haya presentado fiebre (mayor a 38°C) y alguno de los siguientes antecedentes epidemiológicos:
 Contacto con caso confirmado de EVE en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas;
 Antecedente de viaje a regiones con circulación confirmada de virus del Ébola durante los 21 días previos a la aparición de síntomas;
 Contacto directo con muestras de laboratorio recolectadas de casos sospechosos de Enfermedad por virus del Ébola durante los 21 días previos a la aparición de los síntomas.
CASO CONFIRMADO
Todo paciente que cumpla con la definición de caso sospechoso y presente resultados de laboratorio positivos para virus del Ébola, sea por detección de virus ARN por Reacción en Cadena de la Polimerasa por Transcriptasa Reversa (RT-PCR) o por detección de anticuerpos IgM contra virus del Ébola.
CASO DESCARTADO
Todo paciente que cumpla con la definición de caso sospechoso y presente resultados de laboratorio negativospara virus del Ébola, sea por detección de virus ARN por Reacción en Cadena de la Polimerasa por Transcriptasa Reversa (RT-PCR), o por detección de anticuerpos IgM contra virus del Ébola.
Búsqueda, identificación y seguimiento de contactos
Se define como tal a toda persona que haya tenido contacto con el virus del Ébola en los 21 días anteriores a la aparición de los síntomas, en al menos una de las siguientes formas: 
 Haber dormido en la misma casa del enfermo.
 Haber tenido contacto físico directo con el paciente durante la enfermedad.
 Haber tenido contacto físico directo con el cadáver.
 Haber tenido contacto con sangre o fluidos corporales del enfermo. 
 Haber tocado la vestimenta o ropa de cama.
 Haber sido amamantado por una mujer enferma (para niños lactantes).
Los contactos deben ser identificados y seguidos.
II. TOMA Y DERIVACIÓN DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO
El virus del Ébola está clasificado como patógeno de riesgo Grupo 4, por lo que requiere ser manipulado en un nivel de bioseguridad equivalente (BSL-4).
a) La muestra de elección es sangre o suero obtenido en forma estéril y mantenido a 4ºC.
Todo caso compatible de EVE, evento inusual asociado a infección por virus del Ébola o caso confirmado de EVE, deberá ser notificado a través de estas vías formales a las autoridades de salud pública, y de allí a la comunidad internacional a través de los canales establecidos por el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), dado que el evento es considerado inusual para las Américas.
b) La muestra deberá ser tomada por personal de salud entrenado, extremando las medidas de bioseguridad, y con equipo de protección adicional (guantes, barbijo, protectores oculares, camisolín descartable).
c) Se destaca que la confirmación de infección por virus del Ébola sólo puede ser realizada en pacientes que ya han desarrollado síntomas. La misma no es posible durante el período de incubación.
d) Las muestras deben enviarse refrigeradas, en triple embalaje, dentro de recipientes impermeables y cerrados, y por un servicio de transporte rápido, siendo el remitente el responsable de la bioseguridad durante el traslado. 
e) La muestra debe ser acompañada por la ficha clínico-epidemiológica correspondiente.
El material deberá ser categorizado como Infeccioso categoría A (según normas IATA6).
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
La vía principal de transmisión persona a persona se produce a través del contacto directo o indirecto con fluidos corporales y hemáticos. La transmisión se produce en tanto y en cuanto no se implementan medidas de prevención y control de infecciones. No está demostrada la transmisión aérea.
Deberán considerarse:
 Precauciones estándares habituales con todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico.
 Limpieza del ambiente hospitalario y del hogar con pacientes sintomáticos compatible con EVE.
 Manejo de residuos en el ambiente hospitalario.
 Control de infecciones en aeronaves.
 Disposición segura de cadáveres.
V. ATENCIÓN DEL PACIENTE
En la actualidad, se carece de tratamiento específico, por lo que el soporte clínico es crítico. De requerirlo, deberán ser asistidos en cuidados intensivos, con aislamiento estricto. La duración del aislamiento se definirá en cada caso particular, según la evolución clínica y los resultados de laboratorio.
VI. COMUNICACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Se requiere una estrategia comunicacional específica que genere líneas de acción que posibiliten reducir al máximo el impacto sanitario y social derivado de esta problemática. En este sentido, deberán considerarse acciones para:
 Desarrollar un plan de comunicación social y participación del equipo de salud y las instituciones para 
mejorar las actitudes y prácticas profesionales vinculadas con la prevención y el control de infecciones.
 Establecer estrategias de comunicación de riesgo según el escenario epidemiológico, para la información y preparación de la población ante la aparición de casos de EVE.
















miércoles, 24 de septiembre de 2014

TALLER DE INSULINIZACIÓN


TALLER DE INSULINIZACIÓN

El día 27 de Septiembre se realizó con el auspicio de laboratorios SANOFI, el Taller de Insulinización para un óptimo control terapéutico del paciente con Diabetes Tipo II en las instalaciones del Rest. Frango´s Grill en los Altos Mirandinos. El evento contó con la participación de reconocidos expositores en materia de Diabetes como el Dr. Freddy Contreras y la Dra Grisel Ron quienes son apreciados miembros de la Sociedad Médica del Centro Médico Docente Los Altos. 


Dr. Freddy Contreras y la Dra Grisel Ron durante su exposición.
Al Taller asistieron Médicos Especialistas interesados en el avance científico en materia de Insulinoterapia como herramienta terapéutica en el control de la Diabetes Tipo II.
Miembros de la Comunidad Médica de Los Altos Mirandinos


El reconocido Licenciado Enmanuel Velazco especialista en Nutrición Clínica expuso la importancia del régimen nutricional como elemento primordial y determinante en el control de  la glicemia en la Diabetes tipo II.
Lic. Enmanuel Velazco Nutricionista Clínico

Eventos como éstos nos convencen más de la importancia que tiene promover el conocimiento científico en la comunidad Médica de los Altos Mirandinos, para beneficio de nuestros pacientes y del saber.

domingo, 14 de septiembre de 2014

CHIKUNGUNYA






La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.


La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y las Américas.

Transmisión:
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores. La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días. 

Signos y síntomas

La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares.

Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.


La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.


Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.
Diagnóstico

Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses. Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT-PCR). El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT–PCR), pero su sensibilidad es variable. Algunos son idóneos para el diagnóstico clínico. Los productos de RT–PCR de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la genotipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas.
Tratamiento
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.


Prevención y control
La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos.


Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras. Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto. Los repelentes deben contener DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-acetil-N-butil]-aminopropiónico) o icaridina (2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster de ácido 1-piperidinocarboxílico).


Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también pueden reducir las picaduras en ambientes interiores.


Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas.

http://goo.gl/tYPQQQ

Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en las Américas



Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en las Américas

Considerando la situación actual de la enfermedad por el virus de Ébola (EVE) en el África 
Occidental, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros permanecer vigilantes ante la potencial introducción del EVE en las Américas, concientizar y ampliar el conocimiento de la 
enfermedad en los trabajadores de la salud, y fortalecer la implementación de las medidas prevención y control de infecciones, en todos los niveles de atención de los servicios de salud.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Asociación de Clínicas y Hospitales: “La situación puede mejorar si el Gobierno tiene la intención”

Asociación de Clínicas y Hospitales: “La situación puede mejorar si el Gobierno tiene la intención”

Asociación de Clínicas y Hospitales: “La situación puede mejorar si el Gobierno tiene la intención”
El miembro de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales (Avch), Jackson Ochoa expresó que desde el año 2013 el gremio alertó sobre la carencias de insumos que “ya hicieron explosión” en el sector. “Esto se traduce en disminución de la capacidad de respuesta de las clínicas privadas”.
“El hecho viene dado por la carencia de insumos importantes para llevar a cabo los actos médicos que así lo requieren. Hay que resaltar que no somos proveedores, somos consumidores. De tal manera que estamos dependiendo de otro sector, que también ha sufrido la crisis de divisas”.
Ochoa advirtió que los 50 millones de dólares concedidos por el Gobierno a inicios esta semana para la compra de insumos, reparación de equipos y otras necesidades se diluirán “muy rápido”, debido a que la deuda es “muchísimo mayor” al superar los 200 millones de dólares. “Es como abonar lenta y gradualmente sin hacer un monto total. La solución es pagar el monto total para restablecer el flujo en cuanto al proveedor internacional”.
A su juicio, las reuniones efectuadas entre el gremio de clínicas y el Gobierno junto al Cencoex no han trascendido. “Se han quedado en eso, en reuniones que no satisfacen las exigencias de las clínicas privadas”
Por esto, manifestó que la situación actual de las clínicas y hospitales privados puede mejorar si el Gobierno tiene la intención. “De ellos depende, nosotros solamente somos el clamor general y desde el año 2013 estamos pidiendo que se nos oiga porque se están perdiendo vidas prácticamente a diario”. http://avch.org.ve/

martes, 26 de agosto de 2014

NOTICIAS DE INTERÉS: TERAPIA INTENSIVA


Top 10 most-read articles by Critical Care Specialists last month:




Albumin Versus Crystalloid Solutions in Patients With the Acute Respiratory Distress Syndrome
http://goo.gl/c7TTk8
Sepsis Guideline Implementation
http://goo.gl/sPIQ9x
Six Stroke Trials to Know
http://goo.gl/qwDAOZ
Lung Ultrasound for the Diagnosis of Pneumonia in Adults
http://goo.gl/8F20k8
The Case Against Benzodiazepine Use in the ICU
http://goo.gl/er5HXi
Therapeutic Plasma Exchange as Rescue Therapy in Severe Sepsis and Septic Shock
http://goo.gl/0myynT
Anticoagulation Interruption and the New ACC/AHA Guidelines on AF
http://goo.gl/sAiP8R
Risk Stratification in Acute Pulmonary Embolism: Frequency and Impact on Treatment Decisions and Outcomes
http://goo.gl/K9l9Ld
Three Protocol-Based Sepsis Therapies: Is One Superior?
http://goo.gl/D3ljb5
The Efficacy and Safety of Prone Positional Ventilation in Acute Respiratory Distress Syndrome: Updated Study-Level Meta-analysis of 11 Randomized Controlled Trials
http://goo.gl/EZ0BWy

lunes, 25 de agosto de 2014

SI QUEREMOS UNA SOCIEDAD DIFERENTE DEBEMOS DEJAR DE SER INDIFERENTES




Nos preocupan todos nuestros Médicos asociados, sus inquietudes y sus necesidades.
Es de vital importancia lograr la mayor motivación y participación de cada uno de ellos en la resolución  de los problemas comunes que diariamente nos aquejan. La Sociedad sólo es posible si cada médico, sin distingo de ideología política, participa de manera unida en la consecución de las metas comunes.




NOTICIAS DE INTERÉS



NOTICIAS DE INTERÉS


4.960 millones de bolívares le debe el Ejecutivo a 236 clínicas (El Universal)
http://goo.gl/9GaZ9G

Falla materia prima en laboratorios (La Prensa de Lara)
http://goo.gl/lFR0hx

Autorización de dólares para el sector salud (El Mundo)
http://goo.gl/ojksaE

Asignación de dólares al sector salud suman $2.234 millones (El Universal)
http://goo.gl/jQfprD

Persiste falla intermitente de reactivos en los laboratorios (Últimas Noticias)
http://goo.gl/T5EE2P

No hay hipertensivos en las farmacias del país (El Impulso (Edo. Lara))
http://goo.gl/JDgx0B

Autorizada liquidación de más de US$ 2.000 millones para sector salud en lo que va de 2014 (AVN.info.ve)
http://goo.gl/fZ8i84

Clínicas de Guayana anuncian que restringirán cirugías por falta de insumos (ElDiariodeCaracas.com)
http://goo.gl/MLNoEN